¿Cómo puede Google contribuir a la conservación de los bosques y selvas planetarias? Una herramienta bastante reciente llamada Google Earth Engine permite analizar y visualizar con relativa facilidad datos que han sido recopilados por los satélites del Programa Landsat, que desde 1972 “peinan” toda la superficie del planeta.
La comparación de imágenes y datos a lo largo del tiempo nos ofrece una visión dinámica de la superficie del planeta o de una zona concreta, pudiéndose utilizar para monitorizar, por ejemplo, la deforestación a lo largo de los años en una zona concreta (ver vídeo de la evolución de una zona amazónica) o detectar talas casi en tiempo real. Esta herramienta pone en línea una cantidad sin precedentes de imágenes y datos actuales e históricas permitiendo a todo el mundo, sean científicos, empresas, gobiernos o ONG utilizar su infraestructura computacional para analizar toda esta información.
Los datos del Programa Landsat son fáciles de conseguir y gratuitos. La dificultad reside en analizar y procesar estos datos para que “cualquiera” pueda utilizarlos, de ahí el interés de Google Earth Engine. De todos modos otras instituciones han desarrollado sistemas y proyectos específicos, como los que indicamos a continuación, con los que, por cierto, Google también está colaborando.
En este sentido destaca una magnífica herramienta disponible on-line desarrollada por The Carnegie Institution for Science: CLASlite (User Friendly Forest Monitoring Technologie) que democratiza la utilización práctica de datos satelitales para analizar la evolución de los bosques. Para facilitar el uso de este sistema ofrecen un curso gratuito on-line
Otro sistema de análisis forestal basado en estas tecnologías, también disponible on-line es Global Forest Watch (GFW)